INTRODUCCIÓN PARA UNA VISITA GUIADA AL CASTILLO DE MESONES

Como prologo antes de esta introducción para una visita guiada al castillo de Mesones, decir lo siguiente:

En mi opinión, la caseta del guía que van a quitar de su actual ubicación, deberían ponerla al inicio de la carrera (hasta donde actualmente pueden subir los coches), y desde allí empezar la visita guiada explicando a los visitantes desde esa perspectiva amplia los dos castillos que esconde el castillo de Mesones, el de D. Lope que todos conocíamos y el castillo de los templarios que nos descubrió Eloy Morera en su libro sobre el castillo. Creo que ya es hora de cambiar el discurso de los guías, que está desactualizado con todo lo que ahora se sabe del castillo y que antes se desconocía.

Si la visita guiada se empieza desde la actual puerta de entrada al castillo no podemos apreciar la perspectiva general del castillo, ni podemos hacernos una idea completa del mismo. 

Creo que sería muy interesante recuperar la puerta levadiza del castillo en la puerta elevada, con su verja y rampa de madera para acceder por ella en la visita guiada al castillo. Sería algo que iba a llamar la atención por su originalidad, atraería a turistas y niños de colegios, pues no hay ya castillos con puertas levadizas, y lo que haríamos sería recuperar su puerta de entrada primigenia, no nos inventaríamos nada. 

En cuanto estuviera esta puerta levadiza construida, se podría comenzar la visita al castillo por esta puerta y antiguo camino de subida, y acabarla por la actual entrada para finalizar la visita, y bajar por la actual carrera a la futura caseta del guía a atender la siguiente visita. Así conoceríamos no sólo la parte este y sur del castillo, sino también la oeste y norte, muy desconocida actualmente.

Hasta que esto llegue, podría comenzar la visita como explico seguidamente.

Fotografía cedida por la familia CAVA VALENCIANO. Finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Todavía no estaba la carretera asfaltada.


INTRODUCCIÓN PARA REALIZAR UNA VISITA GUIADA POR PARTE DE UN GUÍA DEL CASTILLO DE MESONES, DESDE EL COMIENZO DE LA CARRERA, AL EMPEZAR LA MISMA, ABAJO, Y SUBIENDO POR LA MISMA HASTA LA ACTUAL PUERTA DE ENTRADA


Aunque cada guía del castillo de Mesones debe tener su propio criterio (su “librillo”) para explicar las cosas, de aquí se pueden coger algunas ideas, veamos:

 

-Desde el comienzo de la carrera:


Nos encontramos ante un castillo impresionante y único en el mundo, no hay otro igual que este, y en muchos aspectos, como iremos viendo.


Se trata de una construcción templaria de mediados del siglo XIII, posiblemente realizada entre 1256 y 1263. Simplemente, sabemos esto porque no caben otras fechas posibles, ni antes ni después de este momento; es algo, pues, por descarte. De momento no se ha encontrado una documentación clara que lo diga. Pero, lo que parece que está claro, por la documentación existente, es que en 1263 el castillo ya estaba terminado por completo, porque después ya nadie pudo hacer este castillo, conociendo ya la historia de Mesones y la propia historia de Aragón


Antes aún había mucha menos documentación al respecto, que la que se ha descubierto ahora que nos lleva a esas fechas de construcción, y dijeron lo que dijeron, que se ha demostrado ahora que era todo erróneo; vamos, puede decirse que se inventaron las cosas al no disponer de otros datos. Esto generaba una multitud de contradicciones solo con ver el interior del castillo, pero, nadie las supo explicar nunca. Ahora todas están ya resueltas.


Pero, cabe preguntarse en primer lugar qué razones impulsaron a los templarios a hacer aquí semejante fortaleza, en un pueblo tan pequeño como Mesones, que no es ninguna ciudad ni fue nunca ningún pueblo grande en la historia. Si dijéramos que esto lo construyen en Zaragoza, Calatayud, Daroca u otra población parecida, no habría que preguntarse esto. Pero, aquí, sí.


Pero, ahora sabemos ya, prácticamente, toda la historia de este castillo y las causas de su construcción. Pues bien, hay que empezar diciendo que este castillo tiene dos promotores, no solo los templarios, sino también el propio rey Jaime I, el Conquistador (palabra conquistador que significaba en origen, el del murciélago”, al cual pusieron, como veremos, en este castillo). 


Como también tuvo dos promotores, como sabemos ahora, el castillo de Sádaba (esto aún no lo sabe nadie), coetáneo del de Mesones (pudo terminarse en el mismo año); en este casoeste rey y la orden del Hospital. Aquí en Mesones fue el rey Jaime y los templarios. Y esto una vez se produjo la conquista de Valencia y Mallorca, que se hizo con la ayuda de estas dos órdenes militares, y ya con un buen botín para todos. Los hospitalarios eligieron Sádaba por estar cerca del camino de Santiagoy el rey por estar en la frontera con Navarra-Francia. Y en Mesones, el rey por estar en la frontera con Castillay los templarios por estar Mesones y su comarca en el camino de la Vera Cruz que venía desde Europa y que llegaba hasta Caravaca de la Cruz, ciudad que los templarios convirtieron en el centro espiritual del mundo, creando una de las rutas de peregrinaje más importantes de la historia, tanto o más que el camino de Santiago en ese tiempo.




El castillo de Mesones es, pues, fruto de la aparición, poco antes de su construcción, del camino de la Vera Cruz, llamado también, Camino de los Templarios. Pero, ¿por qué Mesones y no otro pueblo de esta comarca o de otro sitio de esta ruta? Además, Mesones se alejaba unos 4 o 5 kilómetros de esta ruta de peregrinaje. La razón era que los templarios ya poseían Mesones desde 1173, ya tenían pues aquí una de sus bases (aunque también la tenían en Talamantes o Calcena)Los templarios fueron los guardianes y custodios de este camino de la Vera Cruz, un camino que crearon ellos (las órdenes religioso-militares habían nacido para esto, era su única función, defender a los peregrinos), y quisieron hacer en Mesones además una construcción para darse a conocer al mundo; como lo hicieron los hospitalarios en Sádaba con el camino de Santiagotambién en un lugar que le interesaba al rey; poco antes había estado Sádaba en posesión de Navarra; el rey debía defender, pues, este sitio.


En la Edad Media la fuerza de alguien se medía por cómo era tu castillo, y lo hicieron (en Mesones y en Sádaba) en el estilo que imperaba en ese momento en Europa, el Felipe-Augusto, algo que no todos podían hacer; estos sí, porque tenían dinero: los templarios eran los banqueros de aquel tiempo. Nada más explica aquí semejante construcción, este castillo de Mesones.


Y la razón por la que eligieron Mesones antes de la aparición de esta ruta de peregrinación, mediante la donación de Sancha de Abiego, está ahora también clara. Y está relacionada con la ermita templaria de san Bartolomé, en el cañón del río Lobos, en Ucero (Soria). Por aquí pasaba una de esas líneas imaginarias templarias de la península ibérica que partían de dicha ermita. También pasaba por Ricla, otra posesión de los templarios en esta zonaY por Mesones pasaba además “otro camino de Santiago”, el que iba, al menos, desde Ricla (vendría ya desde el Levante) hasta San Bartolo, y desde allí hasta Santiago, un camino, sin duda, también “templario” (aún existe en Gotor el nombre del camino).


Pero esta elección estaba hecha además porque Mesones era considerado por los templarios, sin duda, un lugar “mágico” y “sagrado”, al estar repleto de vestigios de la prehistoria (pequeños dólmenes, cientos de cazoletas y pequeños altares, cuevas hechas por el hombre para enterramientos y ritos funerarios, etc., etc.). Y, casi con toda seguridad, por haber una gran gruta en lo alto del cerro del castillo que llegaría hasta el pueblo, que aprovecharon para hacer su pasadizo subterráneo hasta el río, como lo tenían en el castillo de Monzón o en el de Ucero. Las grutas de las montañas como el útero de la Madre Tierra, para los antiguos, que los templarios asimilaron a la Virgen María, madre de todos. Aquí le construyeron, pues, su “monumento”, en un lugar “sagrado”, y para darse a conocer al mundo, como ya he dicho.





Pero, los templarios no quisieron hacer aquí solo un castillo, hicieron también un monasterio, ya que eran monjesTodo, como veremos, y ya dijo García Atienza, de acuerdo a las reglas de la Arquitectura Sagrada (la capilla del castillo al este, como la cabecera de su capilla; y la entrada al castillo al oeste; como cualquier otro monasterio; torres por dentro hexagonales, octogonales o cuadradas y todas circulares por fuera, con diversos significados religiosos; el círculo, el símbolo del cielo). En realidadquisieron representar en este castillo, al igual que en las catedrales góticas del siglo XIII, a la Jerusalén Celestial en este castillo de Mesones; como decían los templarios (y nos dijo Eloy Morera en su libro del castillo), realizar la “translatio”, la bajada del Cielo a la Tierra. El interior del castillo era todo un claustro, como cualquier otro monasterio, aunque, como podemos ver, mucho mejor defendido, como dentro de un castillo.

 

-Avanzamos unos pasos:


Lo primero que nos puede llamar la atención mirando arriba el castillo es esa especie de abertura de un balcón en el muro oeste. Eso no es para ningún balcón, es la antigua puerta de entrada al castillo, la primera, una puerta en altura, o elevada, a la que se accedía con una rampa de madera, teniendo como vemos su entrada en recodo, protegida con este impresionante acantilado rocoso. Una puerta que conserva todos los elementos de ese tipo de estructuras de entrada a los castillos, hasta con su propio cadalso en el muro oeste que protegía la rampa de madera. 




Esta subida actual al castillo, en la que estamos ahora, antes no estaba, esto era todo un acantilado rocoso que llegaba hasta abajo del cerro, por lo que esta primera torre por la que vamos a pasar, la del campanillo, porque tiene arriba una pequeña campana, tenía una altura aún mayor. Y para hacer este acantilado, como vemos, tuvieron que extraer mucha piedra de este cerroPodemos ver junto a la torre, en la roca, esas rayas para dejar la pared vertical. 

La mayor parte de los sillares de este castillo están hechos con la piedra extraída del propio cerro del castillo, pero también de los montes cercanos, sobre un radio de unos 3 kilómetros, por todas las marcas que existen en los mismos. La piedra más blanca que utilizaron para hacer el claustro y las crucerías de las torres la cogieron de las Algerceras, los montes entre Mesones y Nigüella, cerca también del castillo.




Y, como vemos, sobre este primer castillo templario se fueron haciendo a lo largo de los siglos una serie de cambios en las funcionalidades de los espacios. El primero, pues, más de un siglo después, sobre 1370, fue el cambio en la puerta de entrada del castillo. Esto fue obra del arzobispo de Zaragoza Lope Fdez. de Luna, al que le había dado el rey Mesones después de la guerra de los Dos Pedros. Había ya también antes algún “antecedente familiar”.


En ese momento, el castillo de Mesones había dejado de ser ya un monasterio al desaparecer los templarios en 1312 y haberse quedado el rey con el castillo, ya todo para él. En estos momentos, como veremos en la visita, el rey quitó del castillo todos los símbolos templarios que hubiera. Pues, bien, el arzobispo cambió todas las funcionalidades de los espacios del castillo para hacer aquí un castillo-palacio, de acuerdo a los nuevos tiempos: y al cambiar la puerta de entrada lo tuvo que cambiar por dentro todo de sitio. Si la parte oeste del castillo era la de defensa del castillo templarioal estar allí la puerta de entrada, y la este la de la zona residencial, al cambiar ahora el arzobispo la puerta a la parte este, tuvo que hacer su palacio en el lado oeste y su patio de armas en la zona esteTodo, al revés que estaba antes.





Por ello, en este castillo podemos decir, como nos dijo Eloy, que existen dos castillos en uno, el de los templarios y el de D. Lope. Siempre nos encontraremos, pues, dos cosas de lo mismo, las de d. Lope y las de los templarios. Y esto, como he dicho, al estar ahora cambiado todo de sitio. 


No obstante, antes tuvo que rehabilitar D. Lope por dentro muchas zonas del castillo al haber sido desmanteladas en la guerra de los Pedros. Al final, hemos sabido que este hombre fue realmente el “salvador del castillo”. Por lo que podemos hablar no de dos castillos sino de tres castillos en uno. Las almenas de todos los muros, que fueron arrasadas hasta el camino de ronda, así como los matacanes de casi todas las torres, nunca más se llegarían a rehacer (como podemos deducir, el castillo templario original habría sido soberbio, de película)D. Lope cubrió ya las torres que no tenían bóveda con un tejado y solo haría las almenas del muro de la puerta de entrada para proteger esa entrada, pero ya en mampostería. 


Aquí se encontró, en este muro, hace poco, la basa de la Virgen del castillo metida de relleno, la que pusieron los templarios en el castillo sobre 1173 cuando llegaron a Mesones. El altar actual también es de ese tiempo, mucho antes de que hicieran el castillo actual los templarios


Parece ser que, antes de la “destroza” que hicieron en el castillo durante la guerra de los Pedros, alguien dijo: coger la Virgen para guardarla; y al pie de la letra (el que fuera no se acordó de decir también la basa).




Y también nos encontraremos dentro del castillo con algo posterior, la nave barroca del siglo XVII, una ampliación de la capilla original del castillo de D. Lope, que sustituyó una parte de la nave del arzobispo, para hacerla más grande, ya después de la expulsión de los moriscos de Mesones. Y, lógicamente, nos encontraremos también con el expolio general del castillo, al menos, por dentro, sufrido a lo largo de los siglos; quizás, al principio, por los propios dueños, los condes de Aranda, como veremos.




-Parados en la torre del campanillo:


Vemos aquí unos agujeros en dicha torre. Aquí D. Lope al hacer esta subida (que en Mesones le llaman carrerahizo una primera puerta para entrar al castillo. Rodeó toda la parte sur del castillo en la carrera con un muro, todo de mampostería, haciendo una barbacana (los templarios hacían todo con buena piedra sillar, al ser un “templo de Dios”, al que protegieron por completo con signos de cantero, por todas las partes del castillo, por todo su “monasterio”, nunca emplearon la mampostería -solo para techos subterráneos, que era algo aún más eficaz y resistente-). Y es que al cambiar la puerta de entrada y hacer además en dicho muro sur, al lado de esta torre, una terraza arriba, como podemos ver, agujereando las torres y la muralla, quiso proteger el castillo haciendo una barbacana. Arriba, al lado de esta torre, hizo una garita de vigilancia para esta puerta, como podemos ver ahora. Y la terraza la hizo toda con columnas que cogió del claustro este del castillo templario, toda cerrada y de tal manera que no cupiera ni una cabeza, por lo que aunque se trepara no se pudiera entrar al castillo. El arzobispo no era tonto, desde luego.



 



-Subimos hasta la “Puerta Invertida” que decía Eloy:


Esta es una segunda puerta de la barbacana hecha también por D. Lope, la que podemos llamar puerta de emergencia, por si bloqueaban desde el pueblo la primera. A ésta no la podrían bloquear nunca dada su situación arriba en el castillo. A los templarios no les hacía falta hacer ningún tipo de barbacana ya que toda esta subida antes no existía, era todo un precipicio desde lo más alto del castillo.




 




-En la puerta de entrada:


Aquí comienza, pues, la visita interior al castillo o, como ya he dicho, a los dos castillos, o tres, como también he dicho. Y es que a partir de ahora vamos a ver ya los elementos de estos tres castillos. El primero, lógicamente, lo tenemos delante, la puerta de entrada al castillo de D. Lope, con sus escudos arriba, y en las dos puertas que hay en la entrada, un escudo en cada una; entre ellas iba una reja de hierro, como en todos los castillos. Y arriba en este muro sur de la puerta vemos las almenas de D. Lope. Ya sabemos que las templarias fueron arrasadas. Y vemos este signo de cantero, la cruz-estrella de ocho puntas (solo la encontraréis en construcciones templarias o, como mucho, del Císter -los templarios, hijos del Císter, por su patrón, San Bernardo de Claraval, cuyo escudo pusieron en lo más alto de este castillo, como veremos-) cortada en el sillar para hacer la puerta. D. Lope nunca hubiera hecho un signo de cantero “cortado”. Es muy posible que a este “castillo-monasterio” le hubieran puesto los templarios el nombre de “San Bernardo” (por el escudo arriba), como le pusieron al de Ucero el de San Juan (el Bautista). Ya sabemos que la mayoría de la documentación de los templarios la hicieron desaparecer a lo largo de la historia.Vamos, que casi no dejaron nada.





Comentarios

ARTÍCULOS PUBLICADOS HASTA 26/11/2022

EL FAMOSO PASADIZO SUBTERRÁNEO DEL CASTILLO

LA ACEQUIA MOLINAR

EL ORIGEN DEL APELLIDO “SÁNCHEZ” DE MESONES

EL MILAGRO DE LAS GRANADAS DEL CASTILLO

“EN PELO BUENO” PRIMER “DICCIONARIO” DE PALABRAS “MESONERAS”

UN VIAJE EN TELEFÉRICO DE IDA Y VUELTA

SAN BLAS, EL PATRÓN DE MESONES, TAMBIÉN ES “TEMPLARIO”

DIEZ “CLAVES” PARA SABER QUE EL CASTILLO DE MESONES LO HICIERON LOS TEMPLARIOS

EL ORIGEN DEL APELLIDO “MOLINERO” DE MESONES

EL ORIGEN DEL APELLIDO “GARCÍA” DE MESONES