Este reportaje lo saqué en el Facebook de Mesones el 26 de septiembre de 2021. Lo reproduzco a continuación. Salvo algunas cosas puntuales, creo que es ya el último artículo que me quedaba por pasar al blog. A partir de ahora todos deberán ser ya nuevos. Hay muchos artículos que se pueden sacar todavía y algunos con carácter urgente, dado que hay cosas que pronto van a desaparecer y al final se perderán también para siempre de la memoria y de la propia historia de Mesones.
Estas galerías de las minas de Mesones, bien podrían haber servido para la película de “El Hobbit”, cuando Bilbo Bolsón recorre las galerías subterráneas donde habitaban los trasgos. “Paz” hizo de Bilbo y encontró el anillo de poder, dándole un gran disgusto a “Gollum”.
“LA PODEROSA”: LA MINA DE MESONES DEL CABEZO DEL AZUD
Así es como se la conoce en las escasas referencias que parecen existir sobre ella. Aunque también se la nombra como la Mina Potente o el Pozo Potente (de ser así, con la maquinaría actual, esto podría ser una “mina”). Serían los nombres que tuvo en los últimos momentos de su explotación (cada boca de mina, pozo o zona de extracción tendría su nombre, con el que se registraría).
Pero, en los registros mineros antiguos de Mesones aparecen también otros (nombres): de 1872, la Bílbilis (los derechos de la Sta. Rosa a principios del siglo XX eran de “uno de Calatayud”); de 1901, la Octaviana y la Confianza; de 1902, la Demasía y la Perla; de 1903, Pilar; de 1905, Los Dos Amigos y de 1940, Julia; quizás, todas, en el mismo cabezo (aunque también pudieron ir cambiando de nombre).
A finales del siglo XVIII se constataba la existencia en Mesones de “muchas excavaciones profundas de algunos minerales” (Fernando nos ha ido enseñando algunas), destacando los hematites del “cabezo del Agudillo” (el Agudillo es el paraje).
A este cabezo, próximo a la azud alta, también se le llama “de las Minas” (siempre, en plural); como la de Santa Rosa, de Tierga, de mineral de hierro; cuya explotación, se dice, fue llevada a cabo, al menos, como hemos visto, desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX; reanudándose la actividad sobre mitad de ese siglo, en este momento, principalmente, a cielo abierto; como demuestran los cortes en la montaña, pero ya no por muchos años: “cerró” a principios de los años setenta. Ahora (al ser en un determinado momento a cielo abierto) desaparecerían, por ello, algunas bocas de extracción y galerías antiguas.
Cabezo del Agudillo, del Azud o de las minas.
Todo el conjunto es considerado una “importante explotación minera”, debido a todas las instalaciones existentes, galerías, pozos subterráneos y zonas de extracción, que reflejan una actividad histórica continuada. Quizás, ya excavaron aquí también celtíberos y romanos.
No sabemos aún exactamente cuándo cesó la actividad a principios del siglo XX, que se dice. Falta todavía mucho estudio. Quizás, la nueva actividad en la mina Santa Rosa, con la Compañía Aragonesa de Minas (“CAM”), como vimos, pudo hacer que la minería en este cabezo continuara, al menos, durante un tiempo, beneficiándose del ahorro en el transporte del material con el nuevo sistema de “cableado”. Antes, el transporte se haría con galeras tiradas por bueyes o mulas. Ahora sólo lo tendrían que hacer al barranco del Judío, a la estación de carga, a tan sólo unos dos kilómetros. Pero, al final, a la larga, no podrían competir con las nuevas instalaciones más modernas y rentables.
Hoy se estudia su posible reapertura (desde hace unos años existe un cartel sobre la concesión de un permiso de investigación, denominado “La Potente”, en la zona C del “plano minero”, que abarca zonas del término de Tierga, Illueca y Mesones).
Para llegar aquí, lo podremos hacer de dos maneras: bien por el actual “camino de las minas” (siempre, en plural; antes, también se llamaba así al del Azud), desde la carretera, en el paraje del Campillo, por el Agudillo; que conduce también a la mina Santa Rosa de Tierga, como ya vimos; o a través de una “bonita excursión”, a pie. Os recomiendo, sin duda, esta segunda (también se puede hacer por aquí en vehículo).
Camino de las minas
Ésta comenzaría en el camino del paraje de la Tejera, en la nave ganadera de Angel Ibarzo, junto a la carretera, poco después de pasar las piscinas; y seguiremos, siempre por el camino, hacia Valles y a los Cañares, a continuar por el camino del Azud, subiendo por la margen izquierda del río, donde se encuentra el cabezo. Al llegar a unos olivos centenarios (paraje del Empentral) veremos en lo alto, erosionado, este cabezo “de las minas.”
En realidad, todo este recorrido, desde el principio, tal como dicen los mapas, es el “camino del Azud” (porque termina aquí, para Mesones; “Fernando nos lo explicaría mejor”). Pero, fue también antes la antigua “carretera”, es decir, el llamado “camino Real”, la única vía de comunicación del valle del Isuela, que seguía el curso del río. La revista Ibérica de octubre de 1918 decía que en ese momento se estaba construyendo la carretera de Calcena a Tierga. La de Mesones a Tierga igual no llevaría hecha, pues, si era el caso, mucho tiempo. Lo que hicieron aquí fue atajar por el Campillo; antes en esta zona no habría ni siquiera caminos, sólo sendas a los campos.
Y, aprovechando el camino Real, es posible que, antes de que la “CAM” construyera sus casas e instalaciones en esa margen izquierda del río, poco antes del puente (muy cerca del cabezo del Azud, pero ya en Tierga), pudiera haber habido, incluso en el mismo lugar, en algún momento, otras edificaciones. En las inscripciones de los libros parroquiales de Mesones, ya desde el siglo XVII, se hace referencia a un lugar al que llaman “las Casas”, que no estaba en Mesones; ya que los que vienen desde ahí a vivir a Mesones (porque de aquí eran sus padres o abuelos) no nacen en Mesones; los inscribirían en Tierga. Quizás, pudo existir en este lugar una población permanente durante siglos, a la vez, agrícola y, quizás, sobre todo, minera. Sería un dato importante a tener en cuenta, o trabajo para arqueólogos.
Sin duda, lo que vamos a ver ahora está también en claro “peligro de extinción”, y este reportaje podría ser uno de los últimos que muestren lo que hoy queda de todo esto. Algún estudio minero-geológico (Mata-Perelló y otros) considera conveniente conservar este “patrimonio histórico minero”, proteger las instalaciones y hacerlas visitables.
Complicado.
Pongo fotos y comento algunas para el buen entendimiento del artículo.
Es frecuente ver en muchos puntos del término de Mesones (también en Rodanas) piedra de rodeno y areniscas rojas, ricas, por ello, en óxidos de hierro. Corresponden a una fase del periodo Triásico, de la era geológica secundaria.
A lo largo de millones de años el agua fue arrastrando el óxido de estas areniscas y depositándolo en grietas o cavidades de las capas inferiores de otros periodos geológicos anteriores, en este caso, del paleozoico, o era primaria; el anterior al mesozoico o secundaria.
Así se formaron los filones o vetas de mineral de hierro de Mesones y Tierga. Al aflorar estas capas del paleozoico por el empuje de las placas de la falla que atraviesa el valle del Isuela (por aquí, en el arroyo de Peñas Blancas o del Campillo), salen a la luz estos filones.
Algunos, no obstante, están muy profundos. Las extracciones actuales de la mina de Tierga están por debajo del nivel del río, y eso que para llegar a la mina hay que subir lo suyo (galerías y galerías subterráneas que bajan a las profundidades de la tierra, no apto para claustrofóbicos, sin duda; algunos mineros de Mesones las recorren todos los días).
Empezamos la excursión en el acceso al camino desde la carretera, desde la granja de Ángel Ibarzo, pasadas las piscinas.
Naves de ganado de los hijos de Antonio Sisamón en Valles.
Areniscas rojas ricas en óxidos de hierro. Paraje de Valles.
Corrales antiguos de Valles, junto al barranco.
Abrevadero de Valles
Batidero de Valles
El barranco de Valles se cubrió a la altura de la acequia Molinar con el fin de que ésta no se cegara.
Los Cañares
Vista desde el collado que da acceso al paraje “Tiro Canto” y las minas al fondo.
Dependiendo de la luz, el paisaje cambia de color.
Acequia Molinar paralela al antiguo Camino Real.
Minas de hierro de Mesones en el cabezo del Azud, cerradas desde principios de los años 70 del s. XX.
Azud alta, donde toma el agua del río Isuela la acequia más importante de Mesones, la Molinar.
Zona donde se coge el agua para la acequia Molinar, el caudal del río se divide en dos partes una va a la acequia y otra a la cascada de la azud alta.
Azud Alta
Aproximación a las minas de Mesones.
Acaba el camino y un sendero nos lleva a las minas viejas de Mesones.
Viejos chopos a la ribera del río Isuela.
Rocío mañanero en los juncos a la ribera del río Isuela.
Edificio de duchas para los mineros.
Se observa que había 4 duchas, un vestuario y una balsa encima del edificio con el que se proveían de agua para los vestuarios.
Galería más baja, más cercana al río.
Interior de la galería.
Nos alejamos de la boca de la galería.
Izquierda o derecha? No me acuerdo, 💩
Otra bifurcación, esto se complica.
.
Otra más…
La mezcla de colores hacen de estas galerías únicas.
Diferentes tonalidades hacen de estas galerías un mundo subterráneo de colores.
Restos de vías en el interior de una galería.
“Colorido Mundo Subterráneo “.
Muros construidos en la galería para reforzarla y evitar su derrumbe.
Bufff, menos mal, vemos la luz al final del túnel.
Los desechos lo sacaban con carretillo y los tiraban ladera abajo que reforzaban con muros de piedra.
Segunda galería, encima de la anterior.
Salamanquesa a la entrada de la galería.
Vamos para dentro!!
Increíble colorido. Esta galería tiene salida al exterior, por donde entra el agua cuando llueve mucho.
Peligro ⚠️
Pozo vertical donde ponían un cabestrante con carrucha por donde bajaban los mineros y extraían el material.
Recreación de cómo bajaban a trabajar antiguamente los mineros por galerías verticales.
Nido de golondrina mimetizado en una galería.
Salida al exterior de la galería.
Visión general de las minas de Mesones, donde podemos ver los planos inclinados por donde arrojaban el mineral y las tolvas donde cargaban el mineral en vagonetas.
Plano inclinado y tolva donde cargaban mineral.
Pepe “El Bartolo” que trabajó en la mina, me dijo que cuando sacaban el material en vagonetas de la galería, otros obreros con un mayo golpeaban los trozos de mineral para hacerlo más pequeño, para seguidamente descargarlo en la tolva.
Plano inclinado por donde arrojaban el mineral que caía al canal del fondo, que estaba cubierto con maderos, por donde iban unas vagonetas sobre vías. Al menear los maderos caía el mineral a las vagonetas.
El plano inclinado estaba muy bien empedrado.
Preciosa panorámica donde se aprecia la parte alta de las minas de Mesones con su colorido multicolor.
Abajo, en el centro donde hay una higuera, sale a cielo abierto la “segunda galería” que hemos visto antes.
Mina a cielo abierto, mucho mineral sacaron, puesto que hicieron un gran barranco en la ladera del cabezo del Azud.
Vemos el precioso y preciado mineral, que pesa lo suyo.
Zona de la mina que se explotó a cielo abierto.
Galerías a diferentes niveles.
Explotación a cielo abierto del Cabezo del Azud de las minas de Mesones.
Barranco que quedó en la montaña tras extraer el mineral.
En esta fotografía se observa la mina a cielo abierto, galerías, planos inclinados, tolvas, edificios y material de desecho sacado de las galerías en las laderas.
Tolvas y planos inclinados.
Vistas desde el cabezo del Azud hacia la vega del río Isuela del término de Mesones.
Entrada a galería y tolva cónica.
Tolva cónica
Entrada a una galería.
Restos de vías en la galería anterior que se ha derrumbado.
Se observan en el barro las marcas de los raíles y traviesas, hasta los trozos de madera de las traviesas.
Pozo muy profundo, al parecer donde echarían el mineral, que posteriormente sacarían por una galería en vagonetas. Esa galería tiene el acceso cegado.
Tolva cónica por donde echarían el mineral, sacándolo por abajo en vagonetas. La boca de esta galería está ciega. Es un punto peligroso, en el que hay que ir con mucho cuidado.
Este edificio, parece ser que era de servicios eléctricos. Edificio que estaría en el término de Mesones, al igual que todas las galerías del cabezo del azud, tolvas, planos inclinados y edificios, exceptuando el transformador que estaría ya en el término de Tierga, lo que se comprueba con un visualizador cartográfico.
En esta fotografía se observan los dos caminos de entrada a la mina. Uno por el transformador, hoy lleno de aliagas e intransitable, y otro justo debajo del anterior, por los olivos del “Empentral”, que llevaban a las tolvas donde cargaban el mineral.
Tolvas donde descargaban el mineral por los planos inclinados. Una vez en las tolvas, entraba un camión debajo (hay para meter dos camiones) y un operario desde encima de la tolva con un pico movía los maderos que sujetaban el mineral y este caía a la caja del camión, provocando gran estruendo al impactar contra la caja metálica del camión, por eso iban llenos de bollos los camiones. Con esta técnica trabajabas poco cargando un camión, si bien a veces no controlabas bien la cantidad que caía, por lo que a veces echabas más y se caía al suelo, teniendo que entrar posteriormente una pala a recoger el mineral caído, para echarlo a la tolva o al camión.
Esto me lo comentó Pepe “El Bartolo” que trabajo de chofer en las minas de 1962 a 1970, que puede que sea el último mesonero vivo que trabajó en las minas de Mesones. Casi siempre trabajó en las minas de Tierga, pero también iba alguna vez a las de Mesones. Me dijo que coincidieron varios años abiertas ambas minas (la de Mesones y la de Tierga), hasta que cerraron las de Mesones.
Plano inclinado y tolvas, como se puede observar en mal estado.
Los dos accesos a la parte baja de las tolvas, donde cargaban el mineral, bajándolo posteriormente al tren a Morata, donde cargaban los vagones.
Maderos de las tolvas totalmente destrozados.
Casa de campo totalmente en ruinas, en el Empentral, debajo del cabezo del Azud.
Panorámica donde se ve el transformador que suministraba energía a las minas de Mesones y al fondo se ven edificios y las minas de Tierga.
Acceso a otra galería. Todas las galerías que hemos encontrado en el monte del azud están en término de Mesones.
Nada más entrar a esta galería, nos sorprende que hay agua en ella, en lo alto de la montaña.
Aquí es donde “Bilbo Bolsón” encuentra el “anillo de poder”.
Bilbo Bolsón buscando la salida en el Hobbit, no sabe la que se le espera cuando salga fuera, menudos problemas le va a traer el “dichoso” anillo.
Precioso colorido rojizo de la galería.
Otra galería. Hay muchas, el cabezo del Azud es un queso. 🧀
De nuevo encontramos agua en esta galería.
Nómina de un minero en el año 1958 en la mina La Potente de Mesones. Cobraba 1116,66 pesetas. Menos de 7€.
Nómina de un minero en el año 1960 en la mina La Potente de Mesones.
Nómina de la empresa Vasco Aragonesa de Minas, SA. del año 1960 en las minas de Santa Rosa de Tierga.
Nómina de la empresa Ángel Luengo Martínez del año 1972 en las minas de Santa Rosa de Tierga.
Nómina de la empresa Promindsa del año 1973 en las minas de Santa Rosa de Tierga.
Situación geográfica de las minas de Mesones, que vemos están junto al poblado minero de esta parte del río, la central térmica y de la mina Santa Rosa de Tierga.
La línea roja divide los términos de Tierga y Mesones. Fotografía sacada del visualizador geográfico del Instituto Geográfico Nacional y del Centro Nacional de Información Geográfico, donde se pueden consultar los límites de las localidades, delimitando ambos pueblos con la línea roja. Queda claro que todas las galerías, tolvas, planos inclinados y edificios del cabezo el Azud pertenecen al término de Mesones, a excepción del transformador.
Plano General aproximado de las minas de Mesones del cabezo del Azud: línea blanca (límite territorial términos de Mesones y Tierga), círculos rojos (galerías), círculo granate (tolva circular profunda), elipse amarilla (excavación mina a cielo abierto), elipses verdes (planos inclinados y tolvas), círculo azul (duchas y vestuarios), líneas negras (caminos de acceso con vehículos y camiones a la mina), rectángulo marrón (transformador), elipse morada (poblado minero a ambos lados del río Isuela con central térmica). El transformador se encuentra donde se inicia uno de los caminos de acceso a la mina.
Señalización en el plano de galerías, tolvas, planos inclinados, caminos, mina a cielo abierto… La línea azul en la parte superior izquierda delimita los términos de Mesones y de Tierga.
Comentarios
Publicar un comentario