LOS CALDERONES: UN “VISTAZO” A LA PREHISTORIA DE MESONES

Este artículo apareció en el Facebook de Mesones el día 21 de octubre de 2021, en dos partes. Ahora lo he puesto todo en uno. Lo reproduzco a continuación incluyendosimplemente al final, el texto de la segunda parte. Ahora, al incluirlo en el blog, el que quiera puede refrescar un poco las ideas y comprobar nuevamente lo rica que es también la historia más antigua de Mesones. Sin embargo, nada de esto saldrá todavía en la “historia oficial” de Mesones (es una lástima, ya que es lo que más suele leer la gente que no es de Mesones y, por tanto, no se enterarán nunca de nada). Ya sabemos que en las instituciones hay hombres, y que los hombres se mueven siempre por intereses, de lo más variado. A ver si alguna vez alguien tiene algún “interés” por Mesones.


DOLMEN EN LAS PEÑAS DE LA SOLANA

Paraje de los Calderones desde la cueva Romano. A la izquierda el castillo, a la derecha el cabezo Agudo, y entre ambos el paraje de los Calderones.

LOS CALDERONES: UN “VISTAZO” A LA PREHISTORIA DE MESONES

 

Como todos sabemos, Mesones tiene un patrimonio histórico-artístico impresionante:

La torre mudéjar de la iglesia de la Asunción (algún día veremos también esta torre; también, una auténtica desconocida; igual nos llevamos también alguna sorpresa), “Patrimonio de la Humanidad” (la más alta calificación artístico-cultural a nivel “mundial”); como lo es también la techumbre mudéjar de la capilla del castillo, considerada la “capilla Sixtina del arte mudéjar” y, como ya dijimos, en opinión de algún historiador del arte, uno de los “monumentos más bellos de Europa”; y el propio castillo, monumento nacional desde 1931, todavía aún no lo suficientemente valorado, al no ser aún lo “suficientemente conocido”; si no, esto podría ser “otra cosa”; y es que ya hay que decirlo: dado que “no cabe otra sobre su origen”, ya hay que empezar a “menearse” para divulgarlo; igual había que empezar por cambiar los carteles del castillo. ¿Quién iba a decir lo contrario, con pruebas?



Torre mudéjar de la iglesia de la Asunción.

Y, todo esto, sin haber realizado todavía ningún tipo de “excavación”. Bueno sí, una, con una “retro” en la zona de las caballerizas del castillo, como vimos. Y pronto habrá que excavar también el aljibe de D. Lope de las caballerizas (el del patio de armas; el otro es el del “palacio”)que estaba casi vacío (como los calabozos en su día) y que se llenó de tierra y de enrona (quizás, de la retro) en las últimas obras, hace no mucho. Supongo que dejarían escrito de dónde era la tierra que ahí metieron.

 

Está claro que aún queda mucho por hacer y por “descubrir”, y que el patrimonio histórico-artístico-cultural de Mesones es aún mucho mayor de lo que sabe, al menos, la “ciencia”.

 

Casi todos los asentamientos antiguos de Mesones, anteriores al actual, ya son conocidos (al menos, por muchos de este pueblodesde la Edad de Bronce hasta ahora), pero, ninguno ha sido aún estudiado por la “ciencia” (bueno, solo estudiaron, un poco, uno pequeño de debajo de las peñas del Campillo, de la edad de Bronce; no sé cómo les dio por ahí; que es lo único que aparece en los informes “oficiales”; la verdad sea dicha, el que menos importancia tiene). No sé si son todos los que hubo (seguro que no), pero sí son, al menos, algunos de los que fueron. 

 

Y algunos restos de estas culturas de Mesones, anteriores a las primeras noticias, es decir, a la “historia”, los tenemos a simple vista, sin ocultarse a nadie; pero, muy pocos los conocían o podían saber exactamente lo que eran, al menos, hasta hace un tiempo.


Algunas de estas manifestaciones, también “artísticas” de Mesones, de la prehistoria, aún desconocidas, como he dicho, por la “ciencia”, nos las ha ido redescubriendo Paz y enseñándolas con sus fotos. Algunos de nosotros las vieron en sus correrías de pequeños por los montes de Mesones, pero era algo que ya había caído en el olvido. Sin embargo, están los topónimos del lugar para recordarnos que los “viejos” les pusieron ya nombre a todo esto: “los Calderones”.


 

Al fondo, parte del paraje de los Calderones, al otro lado del barranco de Andacón, en la zona del pozo del Turco (el del horno de cal). Ahí se encuentra el “santuario-altar” rupestre de Mesones que luego veremos. A la izquierda de la imagen vemos asomar el castillo.


Seguro que viene de “caldero”, de cavidad, de hueco, de agujero para contener algo; en este caso, en las rocas. Y es que estamos en un paraje, sobre todo, rocoso, escabroso; no fácil de andar por él (por otra parte, quizás, como lo querían los templarios, para su castillo; a ver si va a ser por todo esto…al final, hemos visto que puede ser, sin duda, una de las razones). 

 

Comprende la zona que se encuentra entre el “cuello Castillo” y el cabezo Agudo, siempre en la parte que está detrás del cabezo de la cueva Liso y el de las Peñas de la Solana, encima del barranco de Andacón a su paso por el paraje de la Granja y de la Canalija, en su margen derecha, principalmente.

 

Otra parte de los Calderones, la del cabezo Agudo, terreno agreste donde los haya. Al fondo arriba, a la izquierda, la cabaña Nueva, en el camino de Andacón.


La cabaña Nueva (de cuando la República), en el camino de Andacón.  A la izquierda del camino, los Calderones, paraje que se extiende hasta el castillo, teniendo siempre como límite este camino y el barranco de Andacón.

Por toda esta zona existen manifestaciones del “arte prehistórico megalítico de Mesones”: pequeños dólmenes, bancos o altares de sacrificios, rituales o ceremonias; cuevas y pequeñas cavidades excavadas en la roca, quizás para estos rituales, relacionados con la vida en el más allá y para propiciar las buenas cosechas y la fertilidad humana y la de los animales domésticos.

 

Todo esto parece tener su “epicentro” en el alto de la cresta rocosa de las Peñas de la Solana, la que se encuentra justo encima de la cueva del Zapatero (las grandes cuevas, como ésta, eran para los antiguos la matriz de la tierra, el origen de la vida -ya nos lo dijo también Eloy en su libro de Mesones-). Aquí es donde se encuentran más de una docena de pequeños dólmenes, la mayoría, caídos, y otras piedras a modo de altares de ofrendas, así como pequeñas cavidades excavadas en las piedras o en las rocas.



La Solana 


PEÑAS DE LA SOLANA. Cresta de la cueva del Zapatero, la de los dólmenes. Para los “antiguos”, sin duda, un “lugar sagrado”. Fotografía de Paz Molinero.



ALTO DE LAS PEÑAS DE LA SOLANA. Al fondo, a la izquierda, el Moncayo, en su cara oculta. A la comarca del Aranda también se la denomina “la cara oculta del Moncayo”, con razón.
 Fotografía de Paz Molinero.




Estas cavidades, a veces, perpendiculares a la piedra (como huecos ovalados y alisados por dentro, como el de la peña del Balazo), muy escasas; y otras horizontales, como para contener líquidos, más numerosas, se encuentran en toda esta zona llamada de los Calderones. Unas, en particular, están en lo alto de un pequeño montículo rocoso, a modo de “santuario” o altar, cerca del pozo del Turco, el del horno de cal.




Al fondo, paraje del “cuello Castillo”, en los Calderones, donde está la peña del Balazo. A la izquierda, debajo del castillo, las peñas de la Canalija, donde pudo haber también un santuario rupestre. Foto tomada desde la cueva Romano.




Esas rocas más oscuras, casi en el centro de la foto (de un periodo geológico anterior a las más blancas), son la Peña del Balazo, en el camino del “cuello Castillo”, porque empieza ahí (también se le llamaba en los mapas el “camino de Andacón” -antes, de “caballerías”-, porque terminaba allí).



Los Calderones junto al barranco de Andacón. Al otro lado, la Granja, bajo la cueva Romano. Un paraje, sin duda, espectacular. Al fondo, a la izquierda, el cabezo Agudo.



Por toda esta zona también extrajeron sillares para el castillo.



Los Calderones

Y monumentos de carácter funerario pudieron ser no sólo los dólmenes, sino algunas cavidades y cuevas, como la propia cueva Romano; en opinión de Paz, pudo ser alguna tumba completamente cerrada. Hay arriba “marcas” hechas en la roca, sin duda, por motivos rituales. Y las piedras que la cerrarían también tienen esas marcas y “cazoletas”.


 


Cueva Romano.





Altar con una cazoleta a la entrada de la cueva Romano. Les ponían allí las ofrendas para los enterrados en la cueva.



Todas estas “manifestaciones artísticas” de la prehistoria de Mesones fueron expresiones de poblaciones asentadas aquí a orillas del río Isuela, y ya consolidadas en este lugar, seguramente, en los montes del paraje de La Torre, que aprovecharían el barranco de dicho nombre para acceder al agua del río para sus gentes y ganados; y que podrían remontarse, al menos, a principios de la Edad de Bronce.

 

Muchas de estas fotos han sido cedidas por Paz Molinero, gran observadora y conocedora, como ya he dicho otras veces, de los lugares y secretos de Mesones.


 

DÓLMENES.

Zona de los dólmenes. Alto de las Peñas de la Solana. Se encuentran todos más o menos alineados, en varias filas, a lo largo del cabezo de esta cresta de la montaña, la de la cueva del Zapatero.

Con todas las imágenes del patrimonio histórico de Mesones (por no hablar también del natural y geológico, incluido el de los fósiles, muy abundantes aquí -desde los trilobites del cámbrico hasta los más numerosos del jurásico-) se podrían hacer varios museos. Pero sólo haría falta uno, pero en el “pueblo” (no sólo en el castillo) para que la gente lo conociera mejor (el propio casco urbano antiguo, típicamente mudéjar o morisco, es también otro gran atractivo; aunque habría que cuidarlo y adecentarlo un poco, como está en otros sitios). Y debería ser, este museo, abierto al público, sin “entradas”, ni “vigilancias” (bastaría alguna cámara). Así el coste de mantenimiento sería mínimo. Sería algo divulgativo y, sobre todo, “turístico”; para “vender” mejor Mesones y “entretener” aquí a la gente.

 

Hay también muchas otras cosas interesantes que se podrían hacer, aunque una de las primeras podría ser ésta. También hace falta un aparcamiento (en la carretera; para los “turistas”).


Ahora tienen que aparcar los autobuses (y solo cabe uno) junto a los cubos y contenedores de la basura que hay en la "báscula vieja", en el Prado. Al salir por la puerta del autobús, los turistas se dan de bruces con el contenedor de la basura orgánica, que huele que no veas. Ésta es la primera impresión al pisar Mesones, como para no bajar del autobús nunca. Aunque me temo que esto que digo no valga para nada.




Enorme fósil, de varios kilos de peso encontrado en la zona de Andacón.

Este reportaje fotográfico es sólo una parte de lo que hemos visto, y lo que hemos visto puede ser solo la punta del iceberg de lo que realmente existe, y no sólo en esta zona de los Calderones (hay que investigar otros parajes, como el Badarrón, Valdespín, los montes de la Camamila -donde hay muchas minas antiguas-, etc, etc,).

 

Pero, deberán ser los científicos (y las instituciones, con su apoyo) los que pongan en valor con sus conocimientos y sus investigaciones todo este importante, también, “patrimonio prehistórico” de Mesones. 

 

A ver si con este reportaje “se animan”. Ya que a Mesones no lo han puesto aún en el mapa con el castillo, sin motivo (por lo que se sabe ahora, ya lo debería conocer todo el mundo; supongo que será todavía cuestión de tiempoya que los que antes dijeron otra cosa, no se van a desdecir ahora, supongo), igual lo pueden poner ahora con esto. 

 

Aunque, como con casi todo lo que se refiere a Mesones, me temo que igual todo esto vuelve a quedar en el olvido (desde que salió en el Facebook, hasta ahora, es así), y haya que esperar todavía muchos años más a que alguien, como Paz, vuelva a redescubrir otra vez todo, y que esta vez tenga más suerte. Ya veremos.


Como ya avisábamos en ese segundo artículo del “Face, los Calderones podían ser sólo la punta del iceberg de este patrimonio prehistórico de Mesones, por lo que indicamos que habría que investigar otros parajes. Casualidades de la vida fue que a primeros de marzo de 2022 Evelio, ganadero de Mesones, mientras pastoreaba sus ovejasencontró otra zona de “cazoletas”, con “altar” incluido, en el Badarrón, encima de Andacón. Una zona más bien llana pero rocosa, no muy lejos de la fuente de Andacón, cercana al agua. Os pondré al final fotografías de estas nuevas cazoletas encontradas por Evelio en el paraje del Badarrón.

 



PONGO FOTOGRAFÍAS DE DÓLMENES, ALTARES, CAZOLETAS, CÍRCULOS, CUEVAS Y CAVIDADES. 



DÓLMENES




DOLMEN PRINCIPAL 

Dolmen en Bretón (lengua céltica) significa “mesa grande de piedra”. Se trata de una construcción megalítica consistente, generalmente, en varias grandes losas o piedras clavadas en la tierra en posición vertical y una o más, a modo de cubierta, apoyadas sobre las otras en posición horizontal. Estas estructuras fueron construidas durante el Neolítico y hasta principios de la Edad de Bronce, y se dan en toda Eurasia y el norte de África. En Europa occidental, sobre todo, en la franja atlántica. Se cree que tenían una función funeraria, pero también la de reforzar la identidad del grupo.







La orientación de los dólmenes, por lo general, era hacia el Este, como ocurre con este que podríamos llamar "dolmen principal” de Mesones, que permite que la luz del amanecer y la del ocaso pase entre sus piedras, al menos, en determinados momentos del año. En los enterramientos en dólmenes, la cabeza del difunto siempre debía mirar al este, al amanecer. Creemos que aquí los enterramientos se hacían principalmente en cuevas.

OTROS DÓLMENES 



No sabemos si es un dolmen caído o era en origen así: una representación, incluso, “escultórica” y simbólica (abstracta); una “obra de arte” prehistórica. ¿Podría ser todo un hallazgo para Mesones?



Un dolmen de cuatro piedras. La piedra de la derecha, en el suelo, que iría arriba, se le ha caído.



Dolmen “sombrero”



Dolmen “sanwich”.

Puede ser que para que los dólmenes "produzcan su efecto" no tienen que estar formados por grandes piedras (aunque cuanto más grandes, más efecto, seguro), sirven también las de buen tamaño, como muchas de las que hay por aquí, y basta también con que alguna grande esté sobre otras, aunque sean pequeñas, es decir, que se forme un hueco por el que pueda pasar la luz o el sol, para producir esos “efectos”; con esto vale.





Dolmen “banco de ofrendas”. Lo veremos después también en los “altares”.



Dolmen “sapo”.



Dolmen “caracol”.



Otro.



Dolmen “tortuga”.







Dolmen “pulpo”.



“Medio caído”. También de cuatro piedras.



¿Con dos ojos? Éste está en otro sitio, más abajo, junto a un “santuario”. Es curioso todo el “sistema”.



DÓLMENES TOTALMENTE “CAÍDOS”
 
Son la mayoría de los que hay en esta zona de los dólmenes. Sólo voy a poner algunos. Y como ya dije otras veces, los canteros del castillo, aunque extrajeron sillares por aquí (existen numerosas marcas de extracción) parece que respetaron estos lugares sagrados, quizás, porque los habitantes de Mesones los venían guardando desde los tiempos más remotos. El hecho de que la mayoría de los dólmenes estén caídos puede ser de no hace muchos siglos, quizás, ya de los nuevos pobladores; así se decía que los pastores tenían todo esto por cosa de brujas y los echaban abajo e, incluso, intentaban no pasar nunca por estos sitios con sus rebaños, ya que traía mala suerte.




Casi todos estos serían de cuatro piedras.













PIEDRAS DE BANCOS O ALTARES DE OFRENDAS, CEREMONIAS O SACRIFICIOS.




Altar en los Montes de la Solana.















Parece simplemente una plataforma, pero con “dos signos distintivos”.





Otra piedra con otras dos cazoletas (agujeros, “calderos”), junto a un dolmen. Más allá se ve otro.







Esta piedra-altar de ofrendas o “sacrificios” está agujereada por completo hasta abajo; por ahí caen todos los líquidos al suelo, "a la tierra", para "fertilizarla y que dé buenas cosechas" (eran ya, pues, agricultores y ganaderos -sacrificio de animales-).



Otra piedra “agujereada”.



Por este agujero también caen los “líquidos” a la “tierra”.


Como una mesa. Ahí podrían dejar “cosas”, como en un altar.



Para contener “cosas”.























AGUJEROS “VERTICALES”

Estos dos de esta piedra están en las Peñas de la Solana. Son huecos ovalados, bien pulidos por dentro. Parecen dos ojos. Podrían ser símbolos de fertilidad. Esta piedra es como un pequeño banco o altar. La puse también en esa sección. Está junto a los dólmenes, por tanto, en un “lugar sagrado”.



PEÑA DEL BALAZO

Está justo en el camino del cuello Castillo hacia Andacón. En mapas antiguos aparece también como “camino de Andacón”. Lo del balazo nos extrañaba mucho de pequeños; una bala no podía hacer eso. Por eso pensábamos que sería una “bala de cañón”, que debía haberse disparado, por la posición, justo desde abajo, desde el barranco de la Canalija (por allí sí que podrían llevar un cañón en la guerra de los franceses). Lo que nos extrañaba era que un cañonazo no hubiera destrozado la roca y que hubiera dejado justo esa marca. Pero, era lo que había.



Aunque por la foto parece mayor, es muy parecido a los dos de la primera foto, pero éste lo han “tocado más”. Son del mismo “modelo”. Vimos también algunos más.





Parecería como un reloj de sol si se le pusiera un palo en el agujero, pero la orientación no es la adecuada; es “otra cosa”.



AGUJEROS “HORIZONTALES” O CAZOLETAS (“CALDEROS”)

Las cazoletas, en arqueología, son un pequeño hueco artificial excavado en la superficie de las rocas, como para contener algo, que generalmente tienen planta circular, pero también se pueden encontrar de planta cuadrangular. Aquí en Mesones veremos de las dos clases. Pueden encontrarse de forma aislada o formando agrupaciones. La cronología de las cazoletas abarca en Europa del Paleolítico Medio hasta la Edad de Hierro. Estas figuras son las más comunes dentro de los petroglifos.
Bien limpios parecerían otra cosa, como los que salen por “internet”.



No todos son iguales, los hay grandes, medianos y pequeños.

































¿Pisadas de gigantes?













El mismo. Paz ya ha limpiado algunos “calderos”.






Con sus “canalillos”. Todo esto parece muy “completo”.



Este parece más “principal”. Algo harían aquí. También lo podríamos haber puesto en los bancos o altares de ofrendas, como algunos de los siguientes.










El mismo de antes. Los “líquidos” también caerían a la “tierra” por el “canalillo”.





Si se limpiara podría ser también. No sé.





El mismo de antes, pero seco. Alguien ha tocado las piedras para proteger el árbol. No creo que se haga muy grande aquí. Es una sabina. Sería mejor trasplantarla para darle una oportunidad.






¿Qué será esto? Parece que tiene ojos, nariz y “bocas”. Quizás una parte, al menos, sea natural. Está encima de la cueva del Zapatero y suena “a hueco”, como toda esa zona. El agujero más redondo parecería hecho por el hombre, pero no sé. Igual era para “alimentar a la cueva”, al “útero de la madre tierra”, de donde surgía la vida; quién sabe.



SANTUARIO-ALTAR RUPESTRE DE MESONES






Paraje del Pozo del Turco en los Calderones. La superficie superior del montículo rocoso está repleta de cazoletas, “calderos” (agujeros). Vemos en el siguiente enlace  las cazoletas del altar.


Puede ser el “guardián” del santuario.



Pozo del Turco (un horno de cal).



CÍRCULOS SAGRADOS
 
Los situaban en “lugares sagrados”. El de Mesones está junto a los dólmenes y piedras o bancos de altares. Círculo de piedras (rocas) de Mesones. Alto de las Peñas de la Solana.



CÍRCULOS SAGRADOS EN OTRAS PARTES DE ESPAÑA Y EUROPA.



Valle de Gistaín




Escocia

Para hacer el círculo de Mesones no hacía falta traer piedras o rocas, como en esas fotos, ya estaban aquí, “alrededor del círculo”. Si en esta foto de Escocia el círculo está junto a dólmenes y menhires, el de la Solana está junto a los dólmenes y los “altares”. Sin duda, como ya he dicho, el de Mesones, también, un “lugar sagrado” y, como veremos luego en otras fotos, quizás también, un lugar “mágico”. Igual por ello lo eligieron, y por la cueva que hay debajo.


CUEVAS Y CAVIDADES DE ESTE PARAJE SINGULAR



CUEVA ROMANO 

Los enterramientos se hacían en dólmenes o en cuevas. Muchas cuevas o cavidades de esta zona pudieron ser tumbas, es decir, lugares de enterramiento, incluso, colectivo y con una continuidad en el tiempo. Sería difícil encontrar ahora alguna que no estuviera ya abierta; aunque todo puede ser. Igual nos la enseña Fernando algún día.



Pudo ser una tumba de inhumación colectiva, utilizada durante siglos. Estaría tapada con estas piedras, que también tienen cazoletas o “calderos”.




Cueva Romano




Cueva de los Sentones en Trasobares (Zaragoza)

Es igual que la cueva Romano y las otras, por la parte de arriba. Parece ser que arriba del todo dejaban un pequeño hueco para que pudiera salir el espíritu cuando el cuerpo ya estaba desintegrado y ya no tenían ningún valor los restos, ya no eran nada. Eran cuevas de inhumación colectiva en el tiempo. 
Después, los espíritus vagaban por la zona y los parientes les ponían ofrendas en las rocas, en las cazoletas, cuevas y cavidades.







La forma nos recuerda a “otras cuevas”. Seguro que da que pensar.



Alto del montículo rocoso. Todo el conjunto del entorno de la cueva Romano pudo ser otro “santuario rupestre”. Al fondo, el cabezo Agudo.



CUEVA DEL BARRANCO DE LA CANALIJA (no sé si tiene nombre). Arriba, el cabezo Liso (debe ser por ser muy “perpendicular”; Fernando dice que ahí crían los buitres). Está en el mismo barranco, poco después de pasar la Granja. Si bien tiene una boca amplia, no es profunda, por lo que no fue un lugar habitable, sólo podía servir de refugio ocasional. Pero, al igual que otras de este tipo, como la cueva Liso y la cueva más grande de las peñas de la Canalija, que veremos luego, sí pudo utilizarse para depositar ofrendas, al tener, como las otras, un altillo, una pequeña cavidad en lo más alto e interior de la cueva, quizás, hecho por el hombre.







CUEVA DEL ZAPATERO 


La entrada y parte de la cueva se han desplomado. Sólo se puede entrar ahora arrastrándose, pero es muy peligroso. Los “viejos” decían que aquí cabían más de cien personas. También, Fernando dijo que aquí vivió en tiempos gente. No se sabe cuándo, pero de eso estamos seguros: los pequeños clanes aprovechaban, sobre todo, las cuevas y los abrigos rocosos situados en lo más alto de las montañas para establecer ahí su asentamiento, por estar mejor protegidos. Cuando el clan crecía lo suficiente, o se agrupaban varios clanes, formaban poblados, siempre amurallados y también en lugares estratégicos para una buena defensa. No importaba el hecho de que a veces el agua estuviera algo lejos, primaba siempre la defensa, la protección, la “supervivencia”. Quizás, los descendientes de los moradores de esta cueva, ya establecidos en un poblado, fueran después los que hicieron aquí los dólmenes y le dieran al lugar un carácter sagrado, recordando en definitiva sus propios orígenes (habían “nacido de la cueva”-donde vivieran sus ancestros-, de la “madre tierra”). Y es posible que después la utilizaran también de lugar de enterramiento, como otras cuevas de la zona; incluso, algunas las harían ellos.







CUEVA DE LOS PERROS






Es más pequeña que otras. No sé, pero parece algo excavado.



CORRAL DE CASERO. Cerca del cabezo Agudo. Hay pequeñas cuevas o cavidades, un abrigo rocoso. Se utilizó como aprisco.



No parece una cavidad natural. Podrían hacerse para depositar ofrendas.





Quizás podría haber habido aquí algún dolmen “entero”. Éste sí podría haber sido un lugar de enterramiento entre dólmenes (entre piedras).



CUEVA DEL GALLO

No es muy profunda, pero está bien, como la Romano. Por aquí también hay un “caldero”, como un pequeño “altar” para ofrendas. Pudo ser, como otras, un lugar de enterramiento. La boca de la cueva habría estado convenientemente tapada con grandes piedras.
Paz tenía razón cuando apuntó que la cueva Romano era una tumba. Lo mejor de todo es que hasta la hicieron ellos, los “antiguos”, precisamente para esto; al igual que ésta del Gallo y otras de la zona. Las bocas de muchas no son nada “naturales”, y algunas “se parecen”, siguieron un modelo parecido.
No puedo poner fotos de todas las cuevas o cavidades, no hay espacio suficiente en este artículo; he elegido, por ello, las más significativas o conocidas. Todo esto pudo ser así hasta la llegada a Mesones de la cultura de los Campos de Urnas del centro de Europa, quizá, a principios del primer milenio antes de Cristo, con la incineración de los difuntos y el depósito de las cenizas en vasijas, urnas, que eran enterradas en necrópolis junto a los poblados.



Aquí harían las ofrendas a los “difuntos de la cueva”.



CUEVA LISO

Encima de las eras. Es más bien un abrigo rocoso, pero, con una pequeña “cavidad interior”.







CUEVAS Y CAVIDADES DE LAS PEÑAS DE LA CANALIJA

No es ya el paraje de los Calderones, pero es el mismo espacio físico, el que le sigue; el que recorre el barranco de Andacón hasta llegar al puente de la carretera, y todavía aún más agreste. Todo lo que está justo detrás del castillo.
Estos cortados rocosos de las peñas de la Canalija también pudieron ser (como, por ejemplo, el de Peñalba de Villastar -Teruel-) un santuario rupestre. Algunas pequeñas cavidades fueron hechas por el hombre, seguramente, para depositar ofrendas. También pudieron utilizar otras para inhumaciones. 





















Tal vez creyeron “los antiguos” ver por aquí deambular a sus ancestros, e hicieron de todo esto un lugar sagrado; pensaron que ésta era la morada de las almas de sus antepasados (y de las suyas, después). Sólo se dejarían ver en días como éste. Quizás, depositaran también para ellos, de vez en cuando, algunas ofrendas, en los bancos y altares que hemos visto, o en las “cavidades de las rocas”, en todo este “paraje mágico” de “los Calderones”.







NUEVAS CAZOLETAS Y ALTARES ENCONTRADOS EN EL PARAJE DEL BADARRÓN 



Cazoletas en el Badarrón.



Paraje del Badarrón. A la derecha vemos la zona de rocas, donde están las cazoletas.





Al fondo vemos los corrales y balsas de Andacón.





Altar con cazoletas.



Vemos las cazoletas en una piedra partida en tres en el Badarrón.





Zona donde se encuentran las cazoletas en el Badarrón, es prácticamente un suelo liso de roca.












CAZOLETAS DE OTROS SITIOS



Monte Boi en Baiona (Pontevedra).



Monte Boi en Baiona (Pontevedra).





Pinoso (Alicante)



Vilchez (Jaén)



Santuario de Peñalba de Villastar (Teruel)



Santuario celtíbero de Haro (La Rioja)



Garcinarro (Cuenca)







Fotografías de Rosa Paz Molinero y Lucio Barcelona.

Comentarios

  1. Increíble. Ya lo vi en el Face de Mesones. Pero es igual. Esto lo debería conocer todo el MUNDO.

    ResponderEliminar
  2. Lo de Trasobares ya me intriga. Eloy también lo saca en su libro del castillo. Y allí hubo un monasterio del Císter. Y los templarios seguían y vestían como los del Císter. Todo esto parece un complot.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ARTÍCULOS PUBLICADOS HASTA 26/11/2022

EL FAMOSO PASADIZO SUBTERRÁNEO DEL CASTILLO

EL ORIGEN DEL APELLIDO “SÁNCHEZ” DE MESONES

LA ACEQUIA MOLINAR

EL MILAGRO DE LAS GRANADAS DEL CASTILLO

“EN PELO BUENO” PRIMER “DICCIONARIO” DE PALABRAS “MESONERAS”

UN VIAJE EN TELEFÉRICO DE IDA Y VUELTA

SAN BLAS, EL PATRÓN DE MESONES, TAMBIÉN ES “TEMPLARIO”

EL ORIGEN DEL APELLIDO “GARCÍA” DE MESONES

EL ORIGEN DEL APELLIDO “MOLINERO” DE MESONES

DIEZ “CLAVES” PARA SABER QUE EL CASTILLO DE MESONES LO HICIERON LOS TEMPLARIOS