LAS MARCAS O SIGNOS DE CANTERO DEL CASTILLO DE MESONES
CRUZ TEMPLARIA EN EL CASTILLO DE MESONES DE ISUELA
En el Facebook de Mesones ya saqué en 2021 cuatro reportajes (lo más llamativo, lógicamente, las fotos de los signos) que se referían a esto (el 4 de octubre, el 4 de noviembre y el 14 y el 18 de diciembre). Este artículo, como ya dije también en los otros, no pretende ser ahora tampoco ningún estudio en profundidad de todo esto. Ya dije: ello requeriría, sin duda, mucho más tiempo del que he empleado y, primeramente, un buen “trabajo de campo”, recopilando los signos de todas las partes del castillo, para lo que haría falta estar varios días metidos dentro del castillo (y fuera), con el permiso del alcalde y con una escalera y, si fuera posible, con un dron volando. Pero, si nadie se anima antes, ya veremos en un futuro.
Lo que voy a hacer en este reportaje ahora es simplemente recoger algunas ideas (hasta muchos párrafos literales, ya que parece que “quedaron bien”) de esos cuatro artículos, es decir, como un pequeño resumen de todo ello. Veamos pues a ver qué tal queda.
LAS 50 MARCAS MÁS NUMEROSAS DEL CASTILLO DE MESONES SEGÚN JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ PRADES DE SU LIBRO “EL CASTILLO DE MESONES” (en realidad son 51, porque no he querido dejar fuera a la maza)
Adjunto una tabla (“hecha a mano”; por ello, no son perfectos) de los principales signos de los sillares del castillo de Mesones (los 50 primeros), ordenados por número de apariciones según el recuento de Martínez Prades, sin tener en cuenta las 4 marcas de posición. Con esto nos podemos familiarizar un poco más con ellos.
En total, Prades clasificó 138 marcas de cantero, con las 4 de posición (raya horizontal - _ - , raya vertical - | - , raya oblicua - / - y flecha inclinada hacia abajo - ↙- , ésta, probablemente, según dijo).
Como vemos, las cuatro marcas más numerosas, que pasan de 200 recuentos, son: la cruz griega cuyas puntas terminan en puntos, el aspa, la V con V invertida encima y el asterisco.
Según Prades, son las marcas de los canteros que hacían los sillares. Algunos elegirían símbolos sagrados, como la cruz, en este caso, o, quizás, el símbolo de la anunciación de la virgen, como ya vimos en un artículo, la V con V invertida (en realidad la A y la V, de AVE -María-). Pero, esto de las marcas o signos de cantero no es todavía algo “seguro”.
MARCA DE CANTERO, “TRAPECIO”, EN UN SILLAR EN LA ENTRADA AL CASTILLO
La gliptografía es la ciencia que se ocupa del estudio de las marcas de cantería que aparecen en las construcciones medievales, las cuales se graban con cincel fino, buril o puntero y troquel. La teoría más aceptada y conocida es que la mayor parte de estas marcas los canteros las realizaban para establecer una contabilidad del trabajo hecho y así cobrar en base a los sillares “fabricados”. Pero, también parece que había marcas de posición, para colocar las piedras, y otras más “extrañas”, quizás, hasta con connotaciones esotéricas.
Según, pues, esta teoría, estos podrían ser los tres signos que estarían representados en los sillares del castillo de Mesones. Y ahora solo faltaría llegar a una correcta interpretación de todo. Pero, también hemos encontrado, como pondré (y puse ya en el Facebook) en un comentario de una foto, otra función, la de servir de “soporte para algún boceto”, para alguna obra de “decoración” del castillo.
Lo que está claro es que, lógicamente, un buen estudio de dichas marcas podría arrojar luz también para una datación exacta del castillo, pudiéndose comparar con otras de construcciones de la misma época. Además, la frecuencia y densidad con la que aparecen en el castillo de Mesones nos revelará si determinados signos son uniformes en toda la construcción o varían en según qué partes del castillo, ayudando a detectar también reformas o modificaciones en el mismo o, incluso, reutilización de materiales anteriores en esas reformas.
Y, ahora, con el cambio total de perspectiva (del siglo de construcción del castillo de Mesones y de cuándo se realizaron las reformas y rehabilitaciones en los diferentes elementos, que ya hemos ido viendo a lo largo de todos los artículos) los estudiosos tienen una oportunidad única y fantástica de poder encajar todas las piezas que quizás antes no les cuadraban.
Un estudio de los signos lapidarios de los sillares del castillo de Mesones ya fue hecho, como sabemos, por Martínez Prades en su libro (tesis doctoral) del castillo de Mesones. Lo que al final nos dijo en su día es que en España este tema estaba aún (año 1983) en los inicios, vamos, en la “prehistoria”, y que poco se podía saber aún de todo esto.
Después de ir recopilando marcas, intuyó que en el castillo podía haber dos tipos de signos, los de posición de los sillares (una raya vertical - | -, otra horizontal - — - y otra diagonal - / -; y, quizás, la flecha - <—— - ) y los de los canteros que hicieron estos sillares, para cobrar las piezas (estos, muy numerosos).
PARTE DE LAS MARCAS DE CANTERO DEL CASTILLO DE MESONES DE ISUELA REGISTRADAS POR MARTÍNEZ PRADES EN SU LIBRO
Fue anotando todas las marcas que encontraba y, efectivamente, había muchas que se repetían muchas veces; serían, quizás, las de cada cuadrilla de canteros. Y en algunos sillares había hasta dos marcas de estos. Pensó que era porque igual habían trabajado en ese sillar dos canteros.
Pero, había muchos otros signos, o marcas, muy escasos, que también dejó anotados; como, por ejemplo, el de la cruz patada. Parece que con estos signos más escasos ya no se quiso meter, aunque le pareciera algo raro, seguro: dado el estado de la cuestión y, para no meterse en algún berenjenal, diría: “quita, quita”. Quizás, si hubiera seguido tirando del hilo lo hubiera descubierto todo.
Ahora bien, a la conclusión que realmente llegó con el estudio de los signos, y así lo recalca rotundamente, es que el castillo de Mesones se construyó (como el de Sádaba, según también él) “de una tacada”, dado que aparecen los mismos signos por todas las partes del castillo, dijo. Y así lo han ido diciendo desde entonces todas las informaciones y publicaciones que ha habido sobre el castillo. Hasta, parece ser, hace no mucho (aunque esto no lo deben saber aún muchos que han escrito del castillo, y que lo siguen diciendo), en que algún informe (ignorando el estudio de Prades -vamos, como si no hubiera existido, ya que tampoco lo desmiente-) vendría a señalar que existen varias fases en la construcción (y no nos referimos a “reformas” o “rehabilitaciones”) del castillo.
Todo esto, claro está, viene dado por la imposibilidad de explicar qué coño hace ahí la “puerta elevada”; con lo que hay que adelantar un tiempo, al menos, una parte de la construcción del castillo (no iba a construir el arzobispo a la vez dos puertas; y, siendo que en la actual está su “escudo”, ésta la hizo él, seguro). Y, a la vez, por ello, hay que retrasar ahora otras construcciones del castillo, como es la “terraza señorial” (cómo iba el arzobispo a construir el castillo y después deshacer parte de lo que hizo -romper torres y murallas; algo “muy grave”- para hacer la terraza; no tiene sentido) y atribuirlo, lógicamente, a “los Urreas” (con todo el terraplén que existe; menudo trabajo el hacer eso), que no valieron ni para quitar un madero.
Pero, esto de querer coger todo con pinzas, o con alfileres en este caso, para dar una explicación coherente a las cosas, al final, hace que todo se caiga por su propio peso, con cualquier pequeña volada de aire, que es lo que ha ocurrido: que, al final, era todo un callejón sin salida. Y, sin embargo, algunos guías del castillo, aún lo siguen diciendo, como vieron algunos en la última visita de la ruta mudéjar, hace nada.
Desde “Prades” poco se han debido estudiar ya los signos de cantero del castillo de Mesones, si bien en 2009 Javier Alvarado aportó alguna novedad. Dedujo que en algunas construcciones románicas de la península ibérica es posible rastrear las redes geométricas de estas marcas en las logias germánicas de constructores, encontrando evidencias del uso de esas claves, siendo las marcas de cantería del castillo de Mesones de Isuela un ejemplo claro en Aragón.
Y dice sobre las marcas de cantero:
“El estudio de tales marcas desde la perspectiva reticular ofrece un horizonte más rico, coherente y realista de los usos y costumbre específicos de los talleres y oficiales de la época. Basta con examinar las marcas de una edificación concreta para comprobar que la mayoría de ellas han sido diseñadas a partir de una retícula fundamental o matriz propia de cada taller o cuadrilla que trabajaba en la obra. A la luz de este simple método, las marcas que antes parecían extrañas, esquivas y mudas, revelan ahora su elocuencia. Su trazado aparentemente simple o arbitrario, cobra entonces un nuevo sentido pleno de racionalidad y coherencia. Nos limitaremos a mostrar un ejemplo concreto; el castillo de Mesones de Isuela (Zaragoza) construido en la década de 1370. La práctica totalidad de ellas encajan en una red simple ad triangulum o bien ad quadratum….”
Pongo el ejemplo de los signos del castillo de Mesones con fotografías de dibujos aportados por Javier Alvarado donde explica lo anterior. Según Alvarado estos signos del castillo de Mesones indicarían la presencia de un corpus geométrico vinculado a las marcas de cantería en relación al OFICIO DE LA CONSTRUCCIÓN, cuyos orígenes son difíciles de rastrear debido al carácter secreto de los métodos y las técnicas de las logias medievales.
Desde este punto de vista, pues, las marcas de cantería eran el argot mediante el cual se transmitían aspectos relacionados con el oficio, constituían un santo y seña para los miembros de los gremios de constructores, un lenguaje secreto y simbólico que “debía cumplir una doble finalidad. Por un lado comunicar órdenes de trabajo y por otra simbólica, que servían para elevar el significado de la faena a emprender contribuyendo a perfeccionarse como persona.” El objeto de algunos signos lapidarios, más allá de sus funciones relacionadas con el marcaje de apoyo realizado durante la construcción de un edifico, no sería otro que plasmar en la piedra el testimonio de una enseñanza geométrica aprendida dentro del ámbito secreto de la logia o taller. Grabando un signo un cantero, no justificaba solamente su identidad, sino su cualidad y sus conocimientos.
Sin embargo, hay otra teoría sobre las marcas de cantería que señala que la mayor parte de ellas nada tenían que ver con las labores de “fabricación” de los sillares, ni con la construcción misma de un edificio.
Cuando leí el libro “Los signos de cantero en las iglesias románicas en España” de José Luis Bozal González, que es un estudio exhaustivo de 67.310 signos recopilados de 96 iglesias románicas de toda España de los siglos XI al XIII, me quedé sorprendido, puesto que de todos los signos había aproximadamente unos 60 signos básicos que se repiten en toda España (también en Francia y Portugal) y especialmente 12 de ellos que representan el 70% de los 67.310 signos del corpus.
Y cuál fue mi sorpresa que, de esos 12 signos mayoritarios (Pater: P, Cristo: + y X, Spiritus Sanctus: S o Z, Alfa: A, Omega: ω, Trinitas: T, María: estrellas, Báculo, Escuadra: L, Compás y Pico) que había en todas la ermitas e iglesias románicas estudiadas, la mayoría se encontraban en el castillo-monasterio de Mesones de Isuela, lo que viene a aportar un indicio más, aparte de los que he ido exponiendo en otras publicaciones, de la época en que se pudo construir el castillo de Mesones, no mucho más tarde de la primera mitad del siglo XIII.
Pues bien, para José Luis Bozal la función básica de los signos o marcas de cantero es proteger al “templo” del demonio y de los malos espíritus que intentarán penetrar en él para confundir las almas; por ello, tienen todos un significado religioso, incluso, aquellos que representan instrumentos propios de la actividad de los canteros y constructores, ya que, como dice la Biblia, Dios es el gran arquitecto del universo y son los instrumentos con los que Dios ha construido su templo.
Como sigue diciendo, “nada en el mundo románico se hacía sin una estrategia de alabanza a Dios y recordatorio de los grandes temas planteados en la construcción de las Iglesias o monasterios. También los signos de cantero. Cada construcción tiene un perfil de signos que fueron planteados desde el inicio”.
Vamos, un “plan de prevención”, como obligan ahora para todo (entonces también debía ser “obligado”). Y el castillo de Mesones es un “monasterio”. Como hemos visto, pues, aquí no se quedaron cortos. Más valía “prevenir” (como decimos ahora), aunque esto supusiera, lógicamente, un mayor coste. Y hasta en muchos sillares pusieron dos signos, o tres, como vimos (esto puede explicar eso). En la habitación del “jefe” ya hemos visto que es donde más pusieron, por si acaso (el que manda, manda). Además, creo que hasta se podía comunicar con la capilla que estaba al lado (mayor protección).
Pero, si las marcas de cantería estaban relacionadas con los patronos de las construcciones y no con los canteros, sí es lógico pensar que los mismos patronos eligieran en el tiempo también, más o menos, a los mismos constructores. Lo digo por lo que dije de los “canteros aquitanos” de la ermita de San Bartolomé en relación con el castillo de Mesones. En relación con lo que ya apunté de la similitud de muchos signos lapidarios o marcas de cantero de la ermita de San Bartolomé de Ucero y el castillo de Mesones, dice la página web “Temas de Historia” sobre dicha ermita:
Fue construida en el siglo XIII por la Orden del Temple. Los canteros eran aquitanos, pertenecientes a la cofradía de constructores de los “Niños [Hijos] del Maestro Jacques” (Santiago), que en la actualidad aún sigue en funcionamiento con el nombre de “Compañeros Pasantes del Deber”. Así lo atestigua el crismón del ábside. Esta cofradía mantuvo estrechas relaciones con la Orden del Temple y participó en muchas construcciones templarias a lo largo del Camino de Santiago.
Y ya dijo Alicia en el Facebook que en Gotor hay un camino que viene de Mesones, que atraviesa todo el campo de Gotor, y que se llama “Camino de Santiago”.
Como ya dije, “es una delicia contemplar los numerosos y variopintos signos grabados en los sillares del castillo, sobre todo, en días soleados, cuando el sol entra de lado, creando sombras que hacen las marcas más visibles. Para ello, no hace falta entrar al castillo, basta un paseo exterior por su perímetro para contemplar algo que en muy pocos sitios puede verse, al no existir tanta riqueza y variedad, como muy bien dicen los libros, como en este castillo de Mesones. Esperemos que a partir de ahora sea ya mucho más estudiado”.
Espero os guste.
PONGO FOTOGRAFÍAS DE SIGNOS DEL CASTILLO RELACIONADOS CON EL CONTENIDO DEL ARTÍCULO
MARCAS DE CANTERO EN LA TORRE NORESTE DEL CASTILLO DE MESONES DE ISUELA
En esta torre la marca predominante es la T, que ocupa el puesto 11 en número de veces que sale en el castillo según el recuento de Prades (80 veces sale). También hay muchas aspas, medias luna…
MARCAS DE CANTERO EN LA TORRE SURESTE DEL CASTILLO DE MESONES DE ISUELA
Torre sureste, según Prades, la torre que más signos tiene, 786, el noventa por ciento de los sillares están marcados. Los más habituales son la V con V invertida, estrella de ocho palos, variantes de cuadrados, la Z, triángulo, banderín…
Esto dice la página de la DPZ (Diputación Provincial de Zaragoza) sobre el castillo de Mesones:
“Características como su regularidad y unidad estructural o su construcción en piedra sillar lo convierten en una fortaleza casi única que, junto con la de Sádaba (siglo XIII), se aparta del modelo habitual en Aragón (en el siglo XIV) e, incluso, en España”.
“El castillo está construido con sillares de piedra caliza perfectamente escuadrados, cuajados de signos lapidarios (en 127 variantes) que han permitido deducir que el edificio se levantó en una sola fase, sin pausas o parones en el tiempo. En las zonas más pobres del castillo, que corresponden básicamente a las de servicio doméstico del palacio, se usó mampostería”.
¿MARCAS DE POSICIÓN ( / ) EN LA CRIPTA DEL CASTILLO DE MESONES?
En la iglesia de San Gil Abad de Luna, del siglo XII, este signo es el más numeroso y está por todas partes, por lo que lo de la posición allí no tiene ningún sentido.
CRUZ GRIEGA (+) EN UN SILLAR DEL CASTILLO DE MESONES. LA MARCA DE CANTERO MÁS NUMEROSA
La mayoría de signos y letras de la escritura medieval se adornan con pequeños triangulitos en sus extremos “trinitarizacion” del signo o en ocasiones como es el caso en muchos signos del castillo de Mesones, se representa solo con los puntos en los extremos, como es el caso de esta cruz.
ESTRELLA DE DAVID EN UN SILLAR DEL CASTILLO DE MESONES
SILLAR CON DOS SIGNOS DE CANTERO EN EL CASTILLO DE MESONES. EN LA TORRE CENTRAL NORTE Y NOROESTE HAY MUCHOS SILLARES CON DOS SIGNOS
SILLAR DEL CASTILLO CON TRES MARCAS DE CANTERO. ALGO EXCEPCIONAL
“Alfabeto secreto de los templarios” (signos del alfabeto secreto de los templarios extraídos de la cruz de las ocho beatitudes).
Templario con una cruz-estrella de ocho puntas. Es también un tipo de cruz usada por los templarios en su indumentaria, de ahí que aparezca en dos construcciones templarias, la ermita de San Bartolomé y el castillo de Mesones. Y es una estrella, diferente a otras de ocho puntas, que utilizaron los templarios.
CRUZ DE ESTRELLA DE OCHO PUNTAS
Cruz o cruces encubiertas, ¿las veis?
¿Y ahora?
Ahora sí
CRUZ DE LAS OCHO BEATITUDES.- O de las ocho bienaventuranzas, es una cruz de ocho puntas “agudas” que los templarios usaron como clave para construir y descifrar un alfabeto secreto. Les serviría también como símbolo para el trazado octogonal de algunas capillas templarias. Esta cruz, que encerraba en su interior otra más pequeña de tipo “paté” con tres brazos rojos y uno dorado, era utilizada de clave criptográfica para descifrar el alfabeto secreto de la Orden, en documentos, cartas, letras de cambio, etc, mediante signos geométricos triangulares que podían dibujarse en esa cruz.
Pero además de la Cruz de las 8 beatitudes (en rojo), también salió la cruz patada (amarillo). Un signo único del castillo de Mesones que también está en la ermita de San Bartolomé de Ucero (Soria).
CRUZ DE LAS OCHO BEATITUDES EN EL CASTILLO DE MESONES HECHA A CINCEL, QUE COMO HEMOS VISTO ESCONDE UNA CRUZ PATADA
CRUZ DE ESTRELLA DE OCHO PUNTAS EN EL CASTILLO DE MESONES HECHA A TROQUEL
Estrella de 8 puntas.
Estas dos estrellas (la sin troquel y la de troquel), como ya dije, están también en la ermita templaria de San Bartolomé de Ucero (Soria), en el paraje del Río Lobos (al que se puede parecer el barranco de Andacón a su paso por la Canalija).
SIGNOS RECOGIDOS EN LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ DE UCERO (SORIA). MUCHOS COINCIDEN CON LOS DEL CASTILLO DE MESONES
PUERTA ELEVADA DEL CASTILLO DE MESONES CERRADA CON UNA VERJA. ERA LA PUERTA ORIGINAL DE ENTRADA AL CASTILLO POR EL MURO OESTE
RECREACIÓN DE LA PUERTA DE ENTRADA EN ALTURA DEL CASTILLO DE MESONES CON LA PUERTA LEVADIZA Y RAMPA DE MADERA, REALIZADA POR ELOY MORERA
EN LA PIEDRA CENTRAL DEL ARCO DE LA PUERTA ELEVADA SE ADIVINA EN LA PIEDRA CENTRAL DEL ARCO “LA CRUZ PATADA” DENTRO DE UN ESCUDO. HASTA AHORA NADIE SE HABÍA DADO CUENTA DE ESTE DETALLE. EN EL RESTO DE ARCOS DEL CASTILLO FIGURA EL ESCUDO DE D. LOPE FERNÁNDEZ DE LUNA
¿PETROGLIFOS EN EL CASTILLO DE MESONES?
¿Pudieran ser petroglifos? Un petroglifo es un diseño simbólico grabado en roca, realizado desgastando su capa superficial. Muchos petroglifos provienen del período Neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura.
Dibujo sobre uno de los sillares del castillo del que desconocemos su significado, si bien la llamaré el Castillo de Mesones. Igual es otro petroglifo. En la siguiente fotografía veréis por qué.
Dibujo sobre uno de los sillares del castillo, marcado en rojo.
ESTRELLA DE OCHO PALOS
LA “X” O ASPA
LA “T” EN LA TORRE NORESTE DEL CASTILLO DE MESONES.
T trinitarizada en sus extremos con puntos, en vez de triángulos.
PATA DE OCA EN LA CRIPTA
LA TORRE SUROESTE DEL CASTILLO DE MESONES
Torre Suroeste, donde hay signos que la caracterizan como el cincel o buril, el 🔨 o maza, la media luna y la llana
MARCAS DE CANTERO DE LA TORRE SUROESTE DEL CASTILLO DE MESONES
EL PICO O MAZA
EL CINCEL O BURIL
MARCAS DE CANTERO DE LA TORRE SUROESTE DEL CASTILLO DE MESONES. EL PICO O MAZA.
MARCA DE CANTERO DE LA TORRE SUROESTE DEL CASTILLO DE MESONES. LA MEDIA LUNA
MARCA DE CANTERO DE LA TORRE SUROESTE DEL CASTILLO DE MESONES
TORRE NOROESTE DEL CASTILLO DE MESONES
En esta torre abundan las estrellas pentagonales, la casita, el yunque, la cruz…
MARCA DE CANTERO EN LA TORRE NOROESTE DEL CASTILLO DE MESONES. ESTRELLA PENTAGONAL.
MARCAS DE CANTERO EN LA TORRE NOROESTE DEL CASTILLO DE MESONES. ESTRELLA PENTAGONAL Y TRIÁNGULO.
MARCA DE CANTERO EN LA TORRE NOROESTE DEL CASTILLO DE MESONES. “EL YUNQUE”.
MARCA DE CANTERO EN LA TORRE NOROESTE DEL CASTILLO DE MESONES. LA CASITA.
MARCAS DE CANTERO EN LA TORRE NOROESTE DEL CASTILLO DE MESONES. EL TRIÁNGULO CON UNA FLECHA DENTRO Y LA CRUZ.
TORRE CENTRAL NORTE
En esta torre predominan las siguientes marcas: V con V invertida, el Yunque con varias variantes, estrella de 8 palos y la Cruz (+). También en su parte interior hacia el patio hay varias estrellas pentagonales.
MARCAS DE CANTERO EN LA TORRE CENTRAL NORTE, DONDE SON MUY NUMEROSOS LOS SIGNOS DOBLES EN LOS SILLARES
MARCA DE CANTERO EN LA TORRE CENTRAL NORTE. “PATA DE OCA”
MARCA DE CANTERO EN LA TORRE CENTRAL NORTE. TRIÁNGULO ATRAVESADO POR UNA CRUZ LATINA.
MARCAS DE CANTERO EN LA TORRE CENTRAL NORTE, DONDE SON MUY NUMEROSOS LOS SIGNOS DOBLES EN LOS SILLARES. LA CRUZ GRIEGA Y EL COMPÁS.
MARCA DE CANTERO EN LA TORRE CENTRAL NORTE. EL “YUNQUE”.
TORRE CENTRAL SUR. ABUNDAN LAS MARCAS DE LA FLECHA, EL YUNQUE, EL TRAPECIO Y LA ESTRELLA DE OCHO PALOS.
MARCAS DE CANTERO EN LA TORRE CENTRAL SUR DEL CASTILLO DE MESONES
ESTRELLA PENTAGONAL EN LA ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ DE UCERO (SORIA)
Marca de cantero en la ermita templaria de San Bartolomé (Ucero -Soria-, en el cañón del río Lobos; miradlo), el santo que menciona Eloy tantas veces en su libro del castillo, en un lugar que los templarios consideraron también, AL IGUAL QUE MESONES (aunque unas décadas antes de hacer nuestro castillo) como un "LUGAR MÁGICO". Algo vieron también en Mesones que les CAUTIVÓ por completo para hacer este castillo.
BOCETO DE UNA CRUZ PATADA EN EL CASTILLO DE MESONES
CRUZ PATADA ANTERIOR PERFILADA Y COLOREADA PARA OBSERVARLA MEJOR
CRUZ PATADA EN UNA IGLESIA ROMÁNICA
En la ermita de San Bartolomé está también la cruz patada en un círculo, en un capitel, como la del calientacamas y a la izquierda está el signo del Ave María, en que se convirtió el signo de María (MA), donde aparece el rombo, como el útero de la Madre Tierra, la Virgen María, madre de todos; y ya todo el capitel lleno de rombos (como ya dije, la unión de lo pagano, de la naturaleza, con lo cristiano; en el cañón del río Lobos, como pudo ser también en Mesones).
Quizás, esa gruta que dice Carlos que va desde el castillo hasta el pueblo pudo ser la causa de construcción de este castillo por los templarios, como el "útero" de la madre tierra.
Todos los agujeros de la tapa tienen un orden, una simetría total (y hasta vemos el "reloj de arena"), algo todo muy simbólico y "románico".
Con toda probabilidad podría ser del s. XIII, de cuando el castillo templario y que fuera un objeto que estuviera allí en ese momento (las noches serían frías). Sin duda, sería de algún "jefe".
Algo importante también, pues, para Mesones y que sitúa nuevamente aquí a los templarios. Y no sabemos si será este diseño, con el alfabeto secreto representado en este calientacamas, una pieza única en España o incluso en el mundo. Poco a poco vamos descubriendo más cosas de nuestro castillo.
BOCETO EN UN SILLAR DEL CASTILLO DE MESONES
ESTRELLA DE 12 PÉTALOS EN EL CASTILLO DE MESONES
Como la anterior (la “hélice”) es una figura propia de la “decoración” de la arquitectura “románica”, llena de simbolismos y, especialmente, de la templaria (algo, lógicamente, que está más cerca del siglo XIII -construcción del castillo de Mesones- que del XIV -rehabilitación y reforma de D. Lope-).
Si el número ocho, en el OCTÓGONO (interior de la almena alta, aunque circular por fuera, como todas las torres del castillo-), es la representación del cuadrado (interior de la torre suroeste; símbolo de la tierra -los cuatro lados, los cuatro elementos, agua, aire, fuego y tierra y las cuatro estaciones-; dos cuadrados superpuestos, uno girado, forman un octógono) y del círculo (símbolo del cielo, por la perfección, sin aristas y por su sentido de la globalidad, que todo lo abarca); el octógono, pues, como la unión entre la tierra y el cielo -en la única torre más alta del castillo-, permitiendo el tránsito de espíritus, ángeles y hombres de un lado a otro, un “portal dimensional”; y la forma de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén; y el número seis, en el HEXÁGONO (tres torres del castillo de Mesones, las “orientales”; la forma de la estrella de David y del sello de Salomón, en cuyo templo de Jerusalén estuvieron los templarios, de ahí su nombre), es el número perfecto, el símbolo de la creación y la unión del alma con Dios; el número DOCE, como esta “ESTRELLA DE DOCE PÉTALOS”, de esta marca de sillar del castillo de Mesones, es decir, DOS HEXÁGONOS JUNTOS (la “perfección absoluta”), es el símbolo del ORDEN CÓSMICO y también de CRISTO, como Cronocrátor, dominador del tiempo (12 meses del año; como la “Jerusalén Celeste” con 12 puertas y construida sobre 12 piedras; como también son doce las tribus de Israel; o los doce apóstoles).
Y en el castillo de Mesones hay 6 torres, pero con dos formas cada una; por fuera circular y por dentro poligonal, por lo que 6 x 2 = 12; o sea, CRISTO.
Quizás, los templarios quisieron representar aquí, en el castillo de Mesones, en un “lugar sagrado y mágico”, como el del cañón del río Lobos de Soria, TODO LO ANTERIOR UNIDO, es decir, a la JERUSALÉN CELESTIAL, aquí, en la península Ibérica; como trajeron también a ésta la cruz del Santo Sepulcro.
Sin duda alguna, nuestro castillo es, a todas luces, no solo espectacular, sino también un “CASTILLO DIFERENTE, ÚNICO”.
No le importó ya después a D. Lope (eran otros tiempos, otras mentalidades ya más próximas al Renacimiento, más palaciegas y mundanas, menos “románicas”), más de un siglo después, romper este orden “celestial”, simbólico y sagrado, de materiales (sólo sillares), de distancias, de formas y de armonía constructiva, como bien hemos podido comprobar.
Y hasta el tipo de piedra usada en algunas reconstrucciones o reformas del arzobispo que requerían unas formas especiales, más elaboradas, como en las puertas que puso sus escudos, es diferente al del resto del castillo (que es de caliza), al ser de roca arenisca clara, haciéndose estas piezas por encargo en otro sitio, ya que por aquí no existe ese material; “y en Morata tampoco”.
ESTRELLA DE 12 PÉTALOS DEL CASTILLO DE MESONES
ESTRELLA DE 8 PÉTALOS DEL CASTILLO DE MESONES
ESTRELLA DE 8 PÉTALOS ANTERIOR DEL CASTILLO DE MESONES REMARCADA EN ROJO PARA UNA MEJOR VISUALIZACIÓN
MUDÉJAR ARAGONÉS: MESONES EN FITUR. Enero de 2022. La feria de Madrid de turismo más importante de España. Imagen reciente de la página de Facebook de la Comarca del Aranda.
Como sabemos, el valle de Jalón, junto con el somontano del Moncayo (todo de la antigua Celtiberia aragonesa) es el territorio (junto con parte del valle del Ebro, el más cercano al valle del Jalón), “más mudéjar de Aragón” (razones históricas ligadas a un territorio).
D. Lope Fernández de Luna no fue ajeno a ello en el castillo de Mesones (como no lo había sido el Papa Luna y su familia en el castillo de Illueca). Pero, como buen “templario” (quizás, como vimos, el “último templario”) quiso representar por su parte también ahora en su castillo, en el estilo mudéjar de la comarca, a la “Jerusalén Celestial” que viera reflejada en este castillo de Mesones antes de la “destroza” de la guerra de los Pedros.
La cúpula de la capilla del castillo fue esta representación y su obra maestra: toda la armadura parte, como podemos observar, de la ESTRELLA DE DOCE PUNTAS en el centro de la misma (el símbolo de la perfección absoluta, dos hexágonos superpuestos; el símbolo del ORDEN CÓSMICO y, también, de CRISTO, como Cronocrátor, dominador del tiempo, con doce meses del año; como son doce las puertas de la Jerusalén Celestial, construida sobre doce piedras -las doce puntas de la estrella central-; como son doce las tribus de Israel o los doce apóstoles, como ya vimos), a partir de la cual se articula todo el artesonado de la techumbre mudéjar, adornada con estrellas (de María) y pinturas “celestiales”.
La estrella de doce puntas, como la estrella de doce pétalos del sillar del castillo que vimos; sin duda, un boceto de una obra “decorativa” de la capilla templaria; como también lo serían, como vimos, la estrella de ocho pétalos (el símbolo de la resurrección y de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén) o los “soles girando”.
Y aún pareciera que todo esto pudo llegar, incluso, hasta el siglo XVII, cuando ampliaran la capilla del castillo, dibujando en el cuadro-retablo del Cristo Crucificado de la capilla de San Ramón a la Jerusalén Celestial, al fondo, con sus altas torres y murallas; como dicen, asemejando al castillo (aunque esto no lo aseguro yo).
CUADRO-RETABLO DEL CRISTO CRUCIFICADO DE LA CAPILLA DE SAN RAMÓN DE LA ERMITA DEL CASTILLO DE MESONES
Podemos observar en el cuadro-retablo del Cristo Crucificado de la capilla de San Ramón a la Jerusalén Celestial, al fondo, con sus altas torres y murallas; como dicen, asemejando al castillo de Mesones, “según algunos”.
“Jerusalén Religiosa Celestial o Santa Historia del Real Monasterio de Nuestra Señora de Sijena de religiosas de la Orden de San Juan de Jerusalén, del reino de Aragón”.
Este título del Prior Fray Jaime Juan Moreno es la primera obra documentada del monasterio de Sijena, de comienzos del siglo XVII (monasterio de finales del siglo XII y principios del XIII; cuya primera priora fue Dª Sancha de Abiego, la que donara al Temple “Masones” para la salvación de su alma y la de su marido -junto con su hijo Eneco-, hija de Miguel y hermana de Rodrigo de Lizana; y nieta de Pedro Ortiz de Lizana).
Y Eloy en su cómic del castillo dijo: "Mesones alberga el legado de más de 3000 años de saberes, sensibilidades e ideas. Al principio, los antiguos se asentaron en Mesones buscando reproducir las constelaciones del universo que hicieron posible la vida. Siglos después los templarios heredaron ese conocimiento. Pero ellos no buscaban ya la regeneración del mundo, sino la sublimación del mundo. Su misión era realizar la translatio: la implantación de la Jerusalén celeste entre los vivos, el descenso del cielo a la tierra…
Uno se sorprende al pensar que, de no haber existido los templarios, todo se habría perdido. Sin embargo, a través de Alfonso I, las órdenes militares llegaron a Aragón como herederas del reino, ¡toda la maquinaria se ponía en movimiento! Sancha de Abiego, perteneciente a la Órden del Hospital cedió Mesones al Temple. Más tarde Martín de Alpartir, comendador de la Órden del Santo Sepulcro, se ocupó de la reconstrucción del castillo… Las tres órdenes confluyen en Mesones. Todo está conectado…Nada es casualidad”.
LLUVIA DE SIGNOS EN LA TORRE NORESTE
LLUVIA DE SIGNOS EN LA TORRE NORESTE
SIGNOS EN LA TORRE NORESTE
LLUVIA DE SIGNOS EN LA TORRE NORESTE
LLUVIA DE SIGNOS EN LA TORRE SURESTE
LLUVIA DE SIGNOS EN LA TORRE SURESTE
PARECE UN ARCO ROMANO
La puerta invertida, como la nombra Eloy en su libro, es una puerta q hizo D. Lope, pero no sabemos si pudo reutilizar alguna puerta del castillo templario. Hace falta, todavía, un estudio a fondo de las marcas de sillares.
Es la puerta q hizo d. Lope "cuando hizo su barbacana en esta parte del castillo al cambiar la puerta de entrada".
“PUERTA INVERTIDA”
LLUVIA DE SIGNOS EN LA TORRE CENTRAL NORTE
LLUVIA DE SIGNOS EN LA TORRE CENTRAL NORTE REMARCADOS EN ROJO PARA UNA MEJOR VISUALIZACIÓN
http://www.castillodemesonesdeisuela.com/2022/04/significado-de-las-marcas-o-signos-de.html
Castillos con tantos signos diferentes y con tanta cantidad no hay ninguno en España (en el mundo, ya no sé), aunque monasterios cistercienses de un poco antes de este castillo sí que es posible.
ResponderEliminarLo del calientacamas y el alfabeto secreto es impresionante. Un gran hallazgo. Igual, como dices, es único.
ResponderEliminar